
El uso excesivo de bolsas plásticas representa una amenaza creciente para el medio ambiente y la salud pública. En Perú, la implementación de políticas y acciones sostenibles busca reducir este impacto a través de leyes, impuestos y campañas de concientización. Con la participación del Estado, la ciudadanía y el sector privado, el país avanza hacia una cultura de consumo más responsable.
Disminuye el uso de bolsas plásticas en Perú
En seis años, el Perú dejó de utilizar aproximadamente 500 millones de bolsas plásticas de un solo uso. Este logro se alcanzó gracias a la aplicación de la Ley n.° 30884, aprobada en diciembre de 2018. Esta norma regula la producción, comercialización y consumo de plásticos de un solo uso en todo el país.
Durante este periodo, los consumidores pagaron más de 34 millones de soles por el impuesto al consumo de bolsas descartables. Este monto fue recaudado principalmente en supermercados y comercios formales, y posteriormente transferido a la SUNAT. El Ministerio del Ambiente confirmó esta cifra como parte de su balance de gestión ambiental.
Las autoridades realizaron campañas de sensibilización en fechas clave. En esos espacios, el Minam promueve el cambio de hábitos, recordando que el plástico tarda alrededor de 400 años en degradarse. Por ello, llaman a la ciudadanía a actuar de forma responsable con el ambiente.
La contaminación por bolsas plásticas sigue siendo crítica
Cada año, en Perú se utilizan cerca de tres mil millones de bolsas plásticas. Esto equivale a seis mil unidades por minuto, lo que representa un fuerte impacto en los ecosistemas. A pesar de los avances, el consumo desmedido aún genera serias consecuencias.
Las bolsas plásticas se usan por unos minutos, pero permanecen siglos en el medio ambiente. Su acumulación contamina calles, ríos y mares. Una vez allí, se fragmentan en microplásticos que afectan la vida silvestre y alteran los ciclos naturales del planeta.
El plástico no solo afecta a los animales. También pone en riesgo la salud humana. Los peces consumen microplásticos al confundirlos con alimento, lo que introduce estas partículas en la cadena alimentaria. Esta amenaza invisible ya preocupa a científicos y autoridades sanitarias.
Alternativas sostenibles frente al uso de plástico

El Minam promueve el uso de alternativas sostenibles como bolsas de tela, tomatodos y cubiertos reutilizables. Estas opciones reducen el consumo de plásticos y protegen la biodiversidad. Además, permiten desarrollar una cultura ambiental responsable.
Adoptar alternativas reutilizables mejora el entorno y fortalece el compromiso ciudadano. Cambiar pequeñas acciones diarias genera un gran impacto si se mantiene en el tiempo. La transformación empieza desde casa y se proyecta a toda la sociedad.
Petramás impulsa soluciones sostenibles desde el sector privado
La empresa de Jorge Zegarra Reategui ha desarrollado proyectos que complementan las políticas públicas sobre residuos sólidos. Gracias a su modelo de economía circular, transforma residuos en energía limpia, reduciendo la contaminación por bolsas plásticas y otros desechos.
Petramás también promueve campañas de educación ambiental en comunidades y empresas. Su enfoque integral incluye la valorización de residuos, la reducción del uso de plásticos y la generación de energía a partir de biogás. Estas acciones disminuyen la huella ecológica y fortalecen la sostenibilidad.
El aporte de empresas como Petramás demuestra que el sector privado puede liderar soluciones frente a los desafíos ambientales. Su compromiso contribuye directamente a un Perú más limpio, con menos bolsas plásticas contaminando el ambiente y con mayor conciencia ambiental en la ciudadanía.
Mira más información detallada sobre Petramás y su fundador Jorge Zegarra Reategui: