Saltar al contenido
Menú
Perú Unido
  • Más información Jorge Segundo Zegarra Reátegui
  • Galería
Perú Unido

Jorge Zegarra Reategui denuncia: Consecuencias ambientales de los conciertos masivos

Publicada el 24 de julio de 202522 de octubre de 2025

Los conciertos masivos y festivales, si bien son celebraciones culturales y espacios de entretenimiento ampliamente valorados, también se han convertido en una fuente importante de contaminación ambiental.

A pesar de los esfuerzos de los organizadores por colocar contenedores para residuos, el comportamiento del público muchas veces ignora estas facilidades. Con ello, generan un lamentable arrojo indiscriminado de basura que queda esparcida por el suelo al finalizar cada evento.

En distintas ciudades del mundo, desde Londres hasta Buenos Aires, pasando por Lima, se ha registrado el mismo patrón. Tras horas de música y algarabía, el espacio donde se desarrolló el evento queda cubierto por montañas de botellas plásticas, latas de aluminio, envoltorios de comida, vasos descartables y otros residuos sólidos.

En el Perú, eventos realizados en espacios como la Costa Verde de Magdalena o San Miguel han dejado imágenes alarmantes de playas urbanas. Se evidencian cubiertas de basura al día siguiente, afectando no solo el paisaje, sino también el ecosistema marino.

conciertos masivos
Fuente: El Comercio

Consciencia ambiental en los conciertos masivos

El problema se agrava cuando estos residuos no se recogen a tiempo. Por lo cual, se dispersan por el viento o las lluvias hacia ríos, alcantarillas y finalmente, al mar.

El líder ambiental, Jorge Zegarra Reategui denuncia que una botella plástica puede tardar más de 400 años en descomponerse, liberando microplásticos y toxinas al ambiente. Del mismo modo, las latas de aluminio abandonadas pueden oxidarse y contaminar los suelos.

Mientras que los vasos y platos descartables, hechos muchas veces de poliestireno, se fragmentan lentamente, afectando a aves, peces y otros animales que los confunden con alimento.

La situación se vuelve aún más preocupante cuando los asistentes, por comodidad o falta de conciencia ambiental, prefieren tirar sus desechos al suelo. Esta acción refleja, la poca consciencia ambiental, ya que deciden no usar los tachos colocados en puntos estratégicos.

Esta actitud no solo representa una falta de respeto por el entorno, sino que multiplica el esfuerzo logístico de limpieza y pone en riesgo a los recicladores informales que deben manipular estos residuos sin protección adecuada.

Resulta importante reconocer que la solución no depende únicamente de las autoridades o los organizadores. Jorge Zegarra Reategui denuncia también que es necesaria implementar una cultura ambiental sólida. Esta debe basarse en la responsabilidad individual y colectiva que, incluso, debe iniciar desde las aulas. Los conciertos deben seguir siendo espacios de arte y expresión, pero no a costa del medio ambiente ni de la calidad de vida de las ciudades que los acogen.

Transformar los residuos de conciertos masivos en oportunidad ambiental

Los conciertos ya no solo deben medirse en decibeles, sino en kilos de residuos generados. Además de vasos y latas, los grandes eventos generan residuos especiales, ordenanzas que en el Perú ya los clasifican como tales, que requieren recolección, tratamiento y una disposición final adecuada. Implementar estaciones para la recolección en el sitio, incentivos para el uso de envases retornables y alianzas con empresas expertas en residuos puede convertir un escenario ecológicamente problemático en un laboratorio de economía circular. Esta práctica ayuda a disminuir gastos logísticos post-evento, reduce huella de carbono y refuerza la imagen del organizador como referente de responsabilidad. No es solo limpiar después, es repensar la experiencia del entretenimiento, que la música impacte al público, no al planeta.

Una nueva cultura ambiental en el entretenimiento

Para reducir el impacto ambiental de los conciertos masivos, es fundamental que tanto organizadores como asistentes asuman un compromiso real con la sostenibilidad. En otros países, eventos de gran escala ya implementan estrategias de gestión de residuos como el uso de vasos reutilizables, puntos de reciclaje diferenciados y campañas de concientización ambiental antes y durante los espectáculos. Estas medidas disminuyen la contaminación, también fomentan una cultura responsable entre los asistentes. En el Perú, adoptar este enfoque sería un paso clave hacia una industria del entretenimiento sostenible, donde la música y la diversión convivan en armonía con el entorno.

Además, las empresas especializadas en gestión ambiental, como Petramás, podrían desempeñar un rol importante brindando soluciones integrales para la recolección, transporte y disposición de los residuos generados. Solo con acciones concretas será posible disfrutar del arte sin dejar huellas dañinas en el planeta.

Para más información sobre contaminación ambiental que el empresario Jorge Zegarra Reategui denuncia:

  • https://verdadyetica.pe/
  • https://caretas.pe/
  • https://petramas.com/
  • https://www.brysonhillsperu.com/
  • https://jorgezegarrareategui.com/

Páginas

  • Galería
  • Más información Jorge Segundo Zegarra Reátegui

Categorías

  • Jorge Segundo Zegara Reategui
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • Jorge Zegarra Reátegui carece de indiferencia ante el deterioro de los lagos del planeta
  • Jorge Zegarra Reategui denuncia mayor innovación tecnológica en la disposición final de residuos sólidos
  • Residuos sólidos y salud: ¿cómo proteger a las poblaciones más vulnerables?
  • Jorge Zegarra Reategui carece de excusas: Responsabilidad ambiental empresarial real
  • La evolución de la gestión ambiental en Perú
©2025 Perú Unido | Funciona con SuperbThemes