Saltar al contenido
Menú
Perú Unido
  • Más información Jorge Segundo Zegarra Reátegui
  • Galería
Perú Unido

Jorge Zegarra Reátegui denuncia: Residuos sólidos son dispuestos adecuadamente en rellenos sanitarios del Minam

Publicada el 12 de junio de 20249 de mayo de 2025

El Ministerio del Ambiente (Minam) ha gestionado la disposición correcta de 2 688 313 toneladas de residuos sólidos en 23 rellenos sanitarios a nivel nacional desde 2019. La asistencia técnica del Minam a los municipios involucrados ha permitido valorizar más de 5 mil toneladas de residuos inorgánicos y más de 8 mil toneladas de orgánicos aprovechables en áreas de acondicionamiento y plantas de valorización construidas por el sector.

rellenos sanitarios - jorge zegarra reategui

Importancia de los rellenos sanitarios en Perú

Esta iniciativa ha mejorado la calidad de vida de 10 millones de personas en regiones como Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas, Pasco, Santa, Lima, Ica, Apurímac, Abancay, Andahuaylas, Puno y Madre de Dios. Además, ha fomentado el reciclaje y la gestión adecuada de residuos sólidos, recuperando aproximadamente 830 mil metros cuadrados de terrenos contaminados.

En ese contexto, los rellenos sanitarios juegan un papel crucial en Perú al proporcionar un espacio seguro y adecuado para la gestión de residuos sólidos. Son fundamentales para proteger el medio ambiente y la salud pública, evitando la contaminación del aire y del agua que genera la acumulación de basura en vertederos improvisados y botaderos informales, lo que conlleva graves problemas de salud y deterioro ambiental.

Correcta disposición final

La disposición adecuada de los residuos sólidos en rellenos sanitarios es esencial para la gestión eficiente de desechos y la protección del medio ambiente y la salud pública. Los rellenos sanitarios, diseñados para manejar grandes volúmenes de residuos, son muy importantes al proporcionar un sistema controlado y seguro para el confinamiento de desechos.

Al disponer los residuos en estos espacios, se minimiza el riesgo de contaminación del suelo y las aguas subterráneas, ya que los rellenos están equipados con barreras y sistemas de drenaje que evitan las filtraciones. Además, la gestión adecuada en rellenos sanitarios incluye la compactación y cobertura regular de los residuos, lo que reduce la emisión de gases nocivos como el metano, un potente gas de efecto invernadero. Este proceso también facilita la captura y posible aprovechamiento del biogás generado, contribuyendo a la producción de energía renovable. De esta forma, los rellenos sanitarios ayudan a mantener la limpieza urbana y rural, y fomentan prácticas sostenibles al reducir el impacto ambiental de los residuos. Una disposición correcta en rellenos sanitarios es vital para garantizar un manejo de desechos seguro y ambientalmente responsable.

Petramás: El relleno sanitario de Huaycoloro y Callao

En la actualidad, la transición hacia fuentes de energía renovable es vital para mitigar el cambio climático. Petramás y Jorge Zegarra Reategui lideran esta iniciativa en Perú mediante la gestión integral de residuos y proyectos innovadores que combinan sostenibilidad y eficiencia. Un ejemplo destacado es la Central Térmica de Biomasa Huaycoloro, que refleja su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

¿Cómo funciona los rellenos sanitarios?

Esta es una instalación diseñada para la disposición segura y controlada de residuos sólidos. El proceso inicia con la compactación de los desechos en capas, que se cubren con tierra para minimizar olores y riesgos sanitarios. Estas capas se comprimen para reducir su volumen y prolongar la vida útil del relleno. A medida que los residuos se descomponen, generan biogás, una mezcla de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), junto con otros gases menores. Petramás cuenta con 3 rellenos sanitarios, uno en Callao y dos en Huaycoloro (relleno sanitario y relleno de seguridad).

El biogás se recolecta mediante una red de tuberías perforadas que se instalan en el relleno sanitario. Estas tuberías dirigen el gas hacia un sistema de captura y tratamiento. Una vez recolectado, el biogás se purifica y se utiliza como combustible en motores de combustión interna o turbinas. Estos motores o turbinas están conectados a generadores eléctricos que convierten la energía térmica del biogás en energía eléctrica.

De esta manera, se aprovecha el biogás para generar electricidad, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y produciendo energía renovable. Este proceso no solo minimiza el impacto ambiental del relleno sanitario, sino que también contribuye a la sostenibilidad energética.

En resumen, los rellenos sanitarios benefician al medio ambiente capturando y aprovechando el biogás para generar energía renovable, controlando los lixiviados para prevenir la contaminación del agua, reduciendo la propagación de enfermedades y promoviendo la gestión adecuada de los residuos sólidos. Estas medidas no solo mitigan los impactos negativos en el entorno, sino que también avanzan hacia una gestión de desechos más sostenible.

Termoeléctricas Petramás

Las termoeléctricas son plantas de generación de energía que convierten la energía térmica, obtenida mediante la quema de combustibles (fósiles, biomasa o residuos), en electricidad. El proceso inicia calentando agua para producir vapor, el cual mueve turbinas conectadas a generadores eléctricos. En el caso de las termoeléctricas modernas, que emplean residuos como combustible, estas plantas aportan beneficios al medio ambiente al reducir la cantidad de desechos enviados a vertederos y disminuir las emisiones de metano provenientes de su descomposición. Además, contribuyen a la economía circular al aprovechar recursos que antes se consideraban inútiles, y, si se combina con tecnologías de captura de carbono, pueden ser una opción más sostenible para la generación de energía.

Petramás, siendo una empresa peruana líder en la gestión integral de los residuos sólidos, cuenta con 4 proyectos de este rubro, siendo estos:

  • Central térmica biomasa Huaycoloro, iniciando operación comercial el 12 de noviembre del 2011.
  • Central térmica biomas gringa 5, iniciando operación comercial el primero de septiembre del 2015.
  • Central térmica biomasa Doña Catalina, iniciando operación comercial el 29 de agosto del 2018.
  • Central térmica de Biomasa Callao, iniciando operación comercial el 13 de julio del 2020.

Jorge Zegarra Reátegui, como presidente de directorio de Petramás, tuvo la capacidad de implementar este último proyecto de Biomasa en la planta procesadora de Callao, considerando que aquí se tenía una situación altamente contaminante debido a los residuos no tratados, la humareda y vectores que afectaban al medio ambiente y a la salud de los ciudadanos. Petramás, gracias estos proyectos, hace realidad el milagro tecnológico de generar energía eléctrica a partir de la basura y mitigar gases de efecto invernadero.

Macroproyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en el Perú

Petramás, como una de las empresas pioneras en apostar por un verdadero cambio ambiental en el Perú y el mundo, trajo al país macroproyectos de reconocimiento internacional, con los cuales logra grandes aportes al medio ambiente y el futuro de la humanidad.

Dentro de ellos se encuentra el Mecanismo de Desarrollo Limpio o MDL, bajo el protocolo de Kioto. Este macroproyecto consiste en una herramienta fundamental creada para permitir que los países industrializados cumplan con sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero financiando proyectos sostenibles en países en desarrollo.

MDL - Mecanismo de desarrollo limpio

Esta herramienta no solo promueve la transferencia de tecnología limpia, sino que también impulsa el desarrollo sostenible en las regiones receptoras, generando beneficios ambientales, sociales y económicos. Uno de los mejores ejemplos de la implementación exitosa del MDL en el Perú se encuentra en los proyectos desarrollados por Petramás, una empresa privada líder en la gestión integral de residuos sólidos.

¿Cuántos proyectos MDL tiene Petramás?

Petramás cuenta con dos proyectos MDL en Lima y Callao, los cuales han transformado la manera en que el país maneja sus residuos y genera energía. En lugar de permitir que los residuos sólidos se acumulen en botaderos insalubres, Petramás los gestiona adecuadamente en rellenos sanitarios controlados, donde los residuos generan biogás, una mezcla de gases rica en metano que, de no ser capturada, contribuiría significativamente al efecto invernadero.

A través de sus proyectos MDL, Petramás aprovecha este biogás para producir energía eléctrica limpia, que es inyectada a la red nacional, contribuyendo al suministro energético del país. Además, al capturar y utilizar el metano, uno de los gases de efecto invernadero más potentes, Petramás ha logrado mitigar millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, convirtiéndose en un referente regional en sostenibilidad.

Estos proyectos también generan Certificados de Reducción de Emisiones (CER), los cuales pueden ser comercializados en mercados internacionales, generando ingresos adicionales que permiten financiar más iniciativas ambientales. Según su presidente de directorio, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, el impacto positivo de los proyectos MDL de Petramás han contribuido a mejorar la gestión integral de residuos sólidos en el Perú, promoviendo prácticas sostenibles y reduciendo significativamente la contaminación del suelo y el aire.

Para mayor información sobre la empresa peruana Petramás y Jorge Segundo Zegarra Reátegui, ingresa a los siguientes enlaces:

  • https://elperuimporta.com/
  • https://petramas.com/
  • https://peruunido.pe/
  • https://peruanoactual.com/

Páginas

  • Galería
  • Más información Jorge Segundo Zegarra Reátegui

Categorías

  • Jorge Segundo Zegara Reategui
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • Protocolo de Kyoto y Acuerdo de París ¿Cuáles son las diferencias?
  • Tingo María: Excelente iniciativa para la gestión de residuos
  • Impacto de Petramás en la gestión de residuos en Perú
  • Alimentos y desperdicio, su impacto en la seguridad alimentaria global por Jorge Segundo Zegarra Reategui
  • «Medicamentos vencidos y su riesgo ambiental» alerta Jorge Segundo Zegarra Reategui
©2025 Perú Unido | Funciona con SuperbThemes