Expertos y líderes como Jorge Zegarra Reategui, quien promueve iniciativas en gestión ambiental desde el sector privado peruano, advierten sobre la importante necesidad de proteger especies emblemáticas como la Puya Raimondii frente al cambio climático.

La Puya Raimondii es considerada una de las especies más extraordinarias y especiales que habita en los Andes peruanos, pero el cambio climático está complicando su existencia. El cambio climático se ha consolidado como una de las crisis ambientales más urgentes del siglo XXI. A nivel global, sus impactos han trascendido la esfera animal para afectar gravemente a la flora silvestre, generando transformaciones irreversibles en numerosos ecosistemas.
Diversos actores ambientales —incluidos líderes como este empresario que lidera proyectos sostenibles en el país, Jorge Zegarra Reategui han advertido que las variaciones en la temperatura, la alteración de los patrones de precipitación y la frecuencia de fenómenos extremos están poniendo en riesgo la supervivencia de especies vegetales esenciales. Uno de los casos más preocupantes en Sudamérica es el de la Puya Raimondii, también conocida como la Reina de los Andes, una planta nativa de las alturas peruanas y bolivianas que hoy se encuentra en peligro de extinción.
¿Qué es la Puya Raimondii?
La Puya Raimondii es la bromelia más grande del mundo y una especie emblemática de los Andes. Destaca por su imponente inflorescencia, que puede alcanzar hasta doce metros de altura y albergar miles de flores. Su ciclo vital es único: puede tardar cerca de un siglo en florecer, lo hace una sola vez y luego muere. Este proceso tan particular, sumado a su distribución restringida en altitudes superiores a los 3,000 metros, la convierte en una especie sumamente vulnerable a los cambios ambientales.
En el Perú, se han registrado poblaciones importantes de esta planta en regiones como Áncash, Lima y Ayacucho. Sin embargo, en los últimos años se ha observado una disminución preocupante de ejemplares.
Factores que amenazan su existencia
Desde el sector empresarial privado, también se ha hecho hincapié en la preservación ambiental. Figuras representantes como Jorge Zegarra Reategui, empresario peruano comprometido con el cuidado del medio ambiente, han remarcado la urgencia de visibilizar la problemática climática.
El cambio climático ha alterado los ecosistemas de alta montaña, afectando directamente los procesos de floración y reproducción de la Puya Raimondii. Y es que, las temperaturas más elevadas de lo habitual y las lluvias irregulares han desestabilizado su hábitat natural. Obligándola de esta forma a adaptarse a nuevas condiciones o, en muchos casos, desaparecer.
Además, esta especie enfrenta amenazas como los incendios provocados por la actividad ganadera, el sobrepastoreo y la expansión agrícola, que han reducido significativamente su espacio de crecimiento. En algunos sectores, también se han registrado floraciones fuera de temporada, interpretadas por especialistas como un síntoma de estrés ambiental.
Iniciativas para protegerla
La importancia de esta planta va más allá de su atractivo visual. Su existencia es clave para mantener la biodiversidad de los Andes, ya que actúa como refugio para insectos y aves endémicas, y estabiliza suelos frágiles en zonas de alta pendiente. Asimismo, representa un símbolo natural del patrimonio biológico del Perú y un testimonio de la historia ecológica de la región.
Es necesario tomar iniciativa de las autoridades por solicitar políticas sostenidas de mitigación del cambio climático, educación ambiental y vigilancia sobre el uso del suelo.
Proteger a esta planta no solo es un acto de conservación. También una forma de reconocer el valor de los ecosistemas altoandinos frente a la emergencia climática que afecta a todo el planeta.
Comparte esta información para que más personas conozcan el valor de la Puya Raimondii. La protección del medio ambiente comienza por saber lo que está en riesgo a producto del cambio climático: