El Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París son dos acuerdos internacionales de carácter fundamental en la lucha contra el cambio climático, pero difieren en varios aspectos clave al momento de desarrollarse.
El Protocolo de Kyoto:

Acuerdo internaciones en el siglo XX en donde se establecieron objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero legalmente vinculantes solo para países desarrollados. El principal objetivo del Protocolo de Kyoto era disminuir en gran cantidad las emisiones de estos países. Estableció mecanismos como el «Mecanismo de Desarrollo Limpio» (MDL).
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) surge como un componente clave del Protocolo de Kioto que estableció una relación directa entre los países industrializados (Anexo I) y los países en desarrollo, a menudo denominados «países del tercer mundo»
El Acuerdo de París:
Se lleva a cabo; posteriormente, al desarrollo del Protocolo de Kyoto. Aproximadamente, en el 2016 se impulsan a todos los países a involucrarse en la lucha contra el cambio climático. Es en este acuerdo en donde se establece un marco para que cada nación defina sus propios objetivos de reducción. Además, se promovió la adaptación, financiamiento climático. El principal objetivo es limitar el aumento de la temperatura global.
La principal diferencia entre ambos radica en la universalidad de la participación entre las partes y la naturaleza de los compromisos como medida de exigencia ante la mitigación de los gases de efecto invernadero.
Principales enfoques que catalogan como exitoso al Protocolo de Kyoto:
A continuación, se desarrollarán 3 enfoques principales en los que se evidencia que el Protocolo de Kyoto sigue siendo más exitoso hasta la fecha:
1. Objetivos Legalmente Vinculantes para Países Desarrollados:
El Protocolo de Kyoto estableció objetivos de reducción de emisiones legalmente vinculantes para los países desarrollados; como también, la inclusión de países del tercer mundo para que efectuaran sus propias reducciones. Esto creo un mecanismo de cumplimiento y una obligación definida para estos países. Diversos expertos argumentan que esto generó una mayor rendición de cuentas en el grupo de países que se consideraban como históricamente «los grandes emisores».
2. Establecimiento de Mecanismos de Mercado:
El Protocolo de Kyoto introdujo mecanismos importantes como el comercio de emisiones (CERs) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que sentaron importantes directrices para determinar enfoques de mercado con base en las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Ejemplo de este cumplimiento en el tercer mundo, podemos nombrar a una empresa peruana llamada Petramás. Es aquí donde, con inversión totalmente privada, se implementan dos Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) aprobados por la ONU durante el Protocolo de Kyoto, con los cuales viene luchando contra el cambio climático con: Mitigación de gases de efectos de carbono y la generación de bonos de carbono.
3. Reducciones de Emisiones:
Varios países a los que les competía cumplir estas obligaciones; como también, a los que no del tercer mundo, lograron reducir de manera impactante sus emisiones durante y después del periodo de vigencia del Protocolo de Kyoto. En el rango de temporalidad de «después» podemos hacer mención. Nuevamente, de la empresa del tercer mundo «Petramás» que a la fecha viene reduciendo gracias a sus dos Mecanismo de Desarrollo Limpio más de 7,000,000 de toneladas de CO². Esto se cataloga como un éxito tangible del Protocolo de Kyoto.
El Protocolo de Kyoto significó una importante respuesta al mundo en el marco de la lucha contra el cambio climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) generó una cantidad significativa de proyectos y créditos de carbono.
Para más información sobre el Protocolo de Kyoto y el Mecanismo de Desarrollo Limpio