Petramás, empresa peruana liderada por el Dr. Jorge Zegarra Reategui, ha desarrollado un modelo de negocio innovador y sostenible que convierte la basura en energía eléctrica.
El ciclo virtuoso del Dr. Jorge Zegarra Reategui
Este ciclo virtuoso no solo beneficia al medio ambiente al reducir la cantidad de desechos que van a parar a los rellenos sanitarios, sino que también genera energía limpia y renovable para miles de hogares peruanos.
¿En qué consiste el ciclo virtuoso?
Este nuevo modelo revolucionario trajo al Perú, innovación. Petramás es la única empresa peruana en el país que genera energía eléctrica a partir de la basura, gracias a la biomasa. El ciclo virtuoso tiene 7 pasos fundamentales para lograr que la basura, que se recoge desde la puerta de los ciudadanos, regrese en energía para miles de hogares peruanos.
¿Cuáles son los 7 pasos para lograr el ciclo virtuoso Petramás?
El Dr. Jorge Zegarra Reategui, catalogó esta innovación como el «Ciclo Virtuoso Petramás«: Generación de energía a partir de la basura. A continuación, se detallan los 7 pasos fundamentales:
- Generación de residuos
- Recojo de residuos
- Disposición de residuos en el relleno sanitario Huaycoloro y Modelo del Callao
- Captación y recolección de biogás
- Generación de electricidad en sus cuatro termoeléctricas
- Transmisión de energía eléctrica a redes interconectadas
- Distribución de energía eléctrica a los hogares peruanos
El proceso implementado por el Dr. Jorge Zegarra Reategui para la transformación de la basura en energía eléctrica
La basura recolectada en Lima y el Callao es transportada al Relleno Sanitario Modelo del Callao y Relleno Sanitario Huaycoloro, operado por Petramás. Allí, los residuos sólidos urbanos se descomponen en condiciones anaeróbicas, liberando un gas combustible llamado biogás.
La energía eléctrica generada por Petramás se inyecta en la red eléctrica nacional, abasteciendo a miles de hogares y empresas. Además, el proceso de generación de energía no produce emisiones contaminantes, lo que contribuye a la lucha contra el cambio climático.
Beneficios
Los beneficios del ciclo virtuoso de Petramás son múltiples:
- Reducción de la contaminación: Se evita que la basura termine en rellenos sanitarios, donde libera metano, un potente gas de efecto invernadero.
- Generación de energía limpia: La energía eléctrica generada a partir del biogás es renovable y no produce emisiones contaminantes.
- Creación de empleos: Petramás genera empleos directos e indirectos en la recolección, transporte y tratamiento de la basura, así como en la operación de la planta de generación de energía.
- Desarrollo sostenible: El modelo de negocio de Petramás contribuye al desarrollo sostenible de las ciudades, al promover la gestión eficiente de los residuos sólidos y la generación de energía limpia.

Petramás es un ejemplo a seguir para otras empresas y ciudades del mundo que buscan soluciones sostenibles para la gestión de los residuos sólidos. Su modelo de negocio demuestra que es posible convertir un problema ambiental en una oportunidad para generar energía limpia y crear valor compartido.
El Dr. Jorge Zegarra Reategui, líder visionario de Petramás, lo reconocen por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación.
¿Cómo llega la luz a nuestros hogares?
Uno de los más importantes beneficios que logra el ciclo virtuoso de Petramás en el Perú es que aporta energía eléctrica obtenida de los residuos orgánicos para miles de hogares peruanos. Sin embargo, muy poco sabemos cómo es que la luz llega a nuestras casas a través de las redes interconectadas.
El inicio se da en las centrales eléctricas, que son los lugares donde se produce la energía. Esta puede ser de diversas fuentes, como:
- Gas natural y carbón (térmicas)
- Hidroeléctricas (agua)
- Eólicas (viento)
- Fotovoltaicas (radiación solar)
Es en estas centrales en donde la electricidad al ser generada se eleva a tensiones para ser enviadas a las líneas de transmisión, que son grandes torres de alta tensión. Estas torres se encuentran a nivel nacional.
Las importantes líneas de transmisión permiten conectar con las diversas centrales eléctricas con subestaciones. Pero, ¿qué es una subestación y para qué sirve? Las subestaciones son instalaciones en donde la tensión eléctrica suele reducirse a su más bajo nivel para ser distribuida por cables aéreos o subterráneos, según sea la condición de la localidad, ya que estos recorren todos los distritos y ciudades.
Con todo ello, la electricidad llega a las cajas de luz que tenemos en nuestras casas y así pueda ser usada por nuestros diversos artefactos, registrando en el medidor, nuestro consumo total.
Parte de todo este complejo proceso, que consta desde su generación hasta su distribución, cuenta con la participación del Dr. Jorge Zegarra Reategui dueño de Petramás, empresa que genera electricidad a partir de los residuos orgánicos.

Jorge Zegarra Reategui denuncia la situación de los residuos en Perú
Uno de los más grandes empresarios dedicados al tratamiento de los residuos en el Perú es el Dr. Jorge Zegarra Reategui, presidente de directorio de la empresa Petramás. Durante una entrevista dirigida en Canal N se tocó el tema de las limitantes de la gestión de la basura en el Perú.
Y es que, en las provincias del Perú, la gestión de residuos enfrenta una crisis severa debido a la falta de infraestructura adecuada y a la proliferación de botaderos insalubres. Muchas ciudades y comunidades rurales no cuentan con rellenos sanitarios, lo que obliga a los municipios a disponer la basura en espacios abiertos sin ningún tipo de control ambiental.
Esto ha generado contaminación del suelo y del agua por lixiviados tóxicos, además de la emisión de gases como el metano, que contribuyen al cambio climático. En regiones como Cusco, Puno y Piura, los botaderos han crecido de manera alarmante, afectando la salud de la población y la biodiversidad local.
Jorge Zegarra Reategui explicó que su denuncia ante esta situación es importante para todo el país. Compartió el ejemplo del botadero El Milagro en Trujillo, donde se tiene un exacerbado cúmulo de basura degradándose y generando gases contaminantes que terminaran repercutiendo en el medio ambiente de forma negativa.
Además, el empresario peruano comentó que la falta de inversión en sistemas de recolección y tratamiento agrava aún más la situación, convirtiendo la mala gestión de los desechos en un problema ambiental y sanitario urgente. Por ello, afirmó que en Lima y Callao, desde la empresa que lidera, obró para efectuar una mejora.
Plantas procesadoras de Petramás
Hoy en día, Lima y Callao cuentan con 2 plantas procesadoras de residuos privadas de Petramás. Aquí, la basura no solo reciba una correcta disposición final, sino que es convertida en energía eléctrica y, gracias a sus macro proyectos ambientales, evitan que millones de toneladas de CO2 sean expelidas al medio ambiente.
Ve la entrevista completa aquí:
Para mayor información, ingresa a los siguientes enlaces: