El Gallito de las Rocas, conocido también como Rupicola peruvianus, un ave nacional del Perú, es famoso por su plumaje vibrante y sus espectaculares rituales de apareamiento. Habita en las zonas boscosas y cánones de la región andina, especialmente en selvas nubladas. Es una de las tantas especies andinas presentes en nuestro país.

Sin embargo, esta especie emblemática enfrenta serias amenazas debido a la contaminación ambiental, lo que pone en peligro su supervivencia y la de otros animales que comparten su hábitat. Uno de los mayores problemas que enfrenta el Gallito de las Rocas es la deforestación causada por la expansión de la agricultura, la minería y la tala ilegal.
Problemas de contaminación están afectando especies andinas
Estos procesos generan grandes cantidades de polvo y humo, contaminando el aire y afectando la vegetación de la que dependen estas aves. El aire cargado de toxinas puede interferir en la salud respiratoria del Gallito de las Rocas, debilitándolo y reduciendo sus posibilidades de encontrar alimento o reproducirse exitosamente.
Los ríos cercanos a sus hábitats también sufren por la contaminación de desechos mineros y agroquímicos. Esto afecta la calidad del agua y la biodiversidad acuática, impactando indirectamente a esta especie. El Gallito de las Rocas se alimenta de frutas de los árboles locales, y la contaminación puede dañar estas plantas, reduciendo su disponibilidad.
Otra consecuencia de la actividad humana es la contaminación sonora, provocada por la construcción de carreteras, la maquinaria industrial y la expansión urbana. El Gallito de las Rocas es especialmente sensible al ruido, ya que interfiere en sus llamados de apareamiento y en su capacidad para detectar depredadores. Esto los obliga a desplazarse a zonas más alejadas y menos seguras, donde el alimento es escaso o la vegetación no es adecuada para su supervivencia.
El Gallito de las Rocas no es el único animal afectado por la contaminación en los Andes peruanos. Especies como el oso de anteojos, el mono choro de cola amarilla y el pudu, el ciervo más pequeño del mundo, también sufren las consecuencias de la deforestación, la pérdida de hábitat y la contaminación. Estos animales enfrentan la reducción de sus zonas de alimentación, el envenenamiento por pesticidas y la fragmentación de sus territorios.
Jorge Zegarra Reátegui en su lucha contra la contaminación
El Dr. Jorge Zegarra Reátegui, líder medioambiental y presidente de directorio de Petramás, apuesta por tecnología de punta en sus rellenos sanitarios y estándares internacionales para la disposición final de los residuos, como medio para luchar contra la contaminación en nuestro país.
Para más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reátegui, ingrese a los siguientes enlaces: